lunes, 23 de junio de 2008

"IYANIFA"


Iyánífá es la mujer que se consagra en Ifá, no es hacerla Babalawo, Babalawo es el nombre que reciben los hombres al iniciarse en Ifá, se trata de darle entrada a los conocimientos de Òrúnmìlà, gracias a que va a tener el acceso a este Òrìşà poseerá también mayor oportunidad de desarrollarse espiritualmente, conocerá los 256 Odù de Ifá, sabrá como recitarlos y realizar Ebo Riru (Sacrificio sobre el tablero de Ifá).
Así mismo, las mujeres pueden ser jefes consultantes, estas posiciones no están exclusivamente reservadas para los hombres.
En el nuevo mundo, especialmente en Cuba, las mujeres no son iniciadas en Ifá, lo que aniquila el crecimiento del concepto de la Iyánífá.
Iyá significa madre, por tanto Iyánífá significa "Madre de Ifá", es importante destacar que el significado de Ifá es "el mundo religioso" implicando a su vez cualquier Òrìşà e Irunmole.
En la tierra Yorùbá las mujeres utilizan el Ikin de Ifá para la adivinación y la historia comenta la existencia de una Iyánífá, ahora difunta, que podÍa competir con cualquier Babalawo de la ciudad, cantaba los versos de Ifá como cualquier hombre y efectuaba sacrificios.

El Odù que certifica esta acción es Edibere, citaremos un pequeño resumen del Ese de Ifá:
En esta historia se describe como 5 Babalawos consultaron a Ifa para Òrúnmìlà , estos Babalawos interpretaron que Òrúnmìlà moriría a los 7 días, también le dijeron que no habría Ebo alguno que cambiaría esa situación, fue una mujer llamada Eruko Ya Legan ó d´oosa quién le dijo a Òrúnmìlà la correcta interpretación del Odù, ella le dijo a Òrúnmìlà que él sería un rey llamado Alakotun y en efecto, dentro de un mes Òrúnmìlà se convirtió en ese rey y no murió como le habían dicho los 5 Babalawos, esa mujer que hizo ese análisis era Iyánífá . Todas las Iyánífá son Akpetebi (la esposa de Ifá y la esposa de Ifá es la esposa del mundo religioso).
En la religión Yorùbá son múltiples las consagraciones de los Òrìşà que llevan cargas especiales en la cabeza y algunos Irawo como por ejemplo Egungun, Olokun, Ori, Ogboni e Ifá, por nombrar algunos, no comunes en Latinoamérica. Esto resalta la confusión existente de lo que llamamos erróneamente "coronación de santo" cuando en realidad ningún Òrìşà va a la cabeza.

Cuando una mujer se consagra en Iyánífá su segundo paso es recibir su Òrìşà guardián. Por el simple hecho de estar consagrada en Ifá las mujeres tienen la potestad de entregar cualquier Òrìşà sin haberlo recibido anteriormente, incluso los antes ya nombrados, es decir, la cantidad de Òrìşà que recibíamos en las supuestas "ceremonias de santos" no existen.En la religión Yorùbá la mujer tiene una gran posición en la Sociedad Secreta de Ogboni, podemos comentar con base en nuestra experiencia, que durante la iniciación a este Òrìşà participan grandes sacerdotisas de esta deidad, hecho que hoy en día representaría más que un tabú. Toda esta recopilación nos certifica que la mujer en la religión Yoruba, es decir, la religión que representa Sango, Òrúnmìlà, Osun, Yemoja y Esu, por nombrar a los más conocidos,es la misma mujer que tiene iguales derechos que el hombre. Òrúnmìlà dice en uno de sus pasajes que delante de Dios, la mujer y el hombre tienen la misma potestad.

ESU ODARA EN LA TRADICION YORUBA


Hay muchas y diversas razones por las que ESU es confundido, y para que estas sean comprendidas pasemos a examinarlas en toda su extensión y así conocer mejor al mensajero de OLODUMARE.
ESU tiene muchas y diversas personalidades y Él puede realizar cosas, como lo hacen la mayoría de los ORISAS. Se le conoce popularmente como el travieso, el dueño de los caminos, el portero del cielo, el que reparte justicia, el dueño de la mentira y la verdad, la luz y la oscuridad, el que abre los caminos, estas razones hacen que el europeo decidiera enmascarar a ESU como algo malo, diabólico. En relación a ESU nos habla el ODU IWORI-FUN el cual dice:

Owon so ibi di ire agba lo da'fa fun ogejan, elegbe Ifá.
Owon so ibi di ire on li o da inu aye on li o ko gbogbo ire wa inu aye, oran ti ko ba dara ehin ni da si.
Nigbati Esu gbo pe awon ore meji so pe awon ko ni ja lai-lai nigbana ni Esu lo da fila aliawo apa kan fun-fun, apa kan si dudu;
o si lo koja larin awon meji ore, o si da ija sile larin awon.

Este verso cuenta la historia de dos grandes amigos que decidieron visitar al sacerdote (adivino) para realizar una consulta. OLODUMARE habló por medio de IFA y el sacerdote (adivino) les dijo a los amigos que para que la amistad nunca se rompiera debían de hacer EBO. Ellos tenían bastante Fé en su amistad y de mutuo acuerdo rechazaron realizar el EBO (sacrificio). ESU (el que está en todos lados) oyó hablar de esto, y decidió poner fin a dicha amistad. Para ello se procuró un sombrero de paja y pintó una mitad de color blanco y la otra de color negro y esperó hasta que los dos amigos estuvieran enfrente el uno del otro, cuando llegó el momento ESU colocó en medio de ambos el sombrero.

Ambos al verlo comentaron que quién habría perdido el sombrero, pero discutieron en relación al color del mismo, ya que un lo veía blanco y el otro negro concluido que a resultas de esto la amistad de ambos se terminó.

Si hubieran realizado el EBO su amistad hubiera sido eterna, pero al no hacerlo desde entonces vivieron como enemigos. Éste es un ejemplo de como es ESU (por un lado hizo la travesura, pero por el otro repartió justicia).

La realización de un EBO mandado en este caso por OLODUMARE, es la sugerencia de que Él y los ORISAS son los que controlan nuestro destino y para que nos vaya bien nos aconsejan.

Ni OLODUMARE, ni los ORISAS aprecian el comportamiento arrogante y cuando esto sucede castigan a los seres humanos. El papel del ESU como castigador es lo que determina para los europeos el que Este en vez de ser el Mensajero de Dios lo sea realmente del Diablo.

Muchas veces ESU nos forzará a mirarnos dentro de nosotros mismos de modo que podamos ver quiénes somos en verdad, nos ayuda a reconocer el mal y lo que debemos de hacer en modo que podamos viivir mejor. Este es ESU el que hace que recordemos:
S'otito, s'ododo, ma s'ika - Orisa gbe iwa pele O!

Esto significa básicamente hacer bien, y si realizamos el bien los ORISAS nos ayudaran a formar nuestro carácter. Éste no debe entenderse como que el Yoruba es bastante ingenuo y que tiene una gran incredulidad en fuerzas malvadas . Esto sería absurdo - especialmente de una cultura que cree fuertemente en un equilibrio de la naturaleza. Donde existe el bien, allí debe también existir el mal y nuestros antepasados entendían esto claramente. Se ha entendido mal, sin embargo, que ESU es el amo de este mal cuando en hecho él no está relacionado.

El Yoruba tiene una fuerte creencia en fuerzas malvadas que desfilan alrededor del ser humano a todas horas y estas son la causa del mal de las personas y la Naturaleza. Estas fuerzas trabajan con el IWA BURUKU (mal carácter) y le ayudan a alcanzar metas malvadas en la tierra; debemos observar que esas fuerzas no son los ORISAS, ya que los Yorubas creen fuertemente en OLODUMARE (Dios).

He aquí la forma de confeccionar a ESU ODARA según la tradición Yoruba ó si se prefiere el Elegbara que nos abre el camino. Hemos querido poner el documento original al cual hemos tenido acceso para que pueda ser entendido y estudiado por aquellos que deseen conocer el Secreto del Montaje de Esu Odara.

ADIVINACION DE IFA


Sistema de adivinación de Ifá en tierra Yoruba (Nigeria)
El 25 de noviembre de 2005 la UNESCO declaró al sistema de adivinación de Ifá, como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

En la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad la UNESCO entiende como Patrimonio Cultural Inmaterial “las prácticas, representaciones y expresiones, los conocimientos y las técnicas que procuran a las comunidades, a los grupos y a los individuos un sentimiento de identidad y de continuidad con su historia y su cultura”. Los objetos, los espacios culturales, los ritos, las representaciones teatrales, los textos literarios orales o escritos asociados a estas expresiones
integran el Patrimonio Cultural e Inmaterial (Intangible) de la Humanidad.

El patrimonio cultural inmaterial se manifiesta en tradiciones y expresiones orales, en artes del espectáculo, en prácticas sociales, rituales y festividades, en conocimientos y prácticas relacionados con la Naturaleza y el universo, en las técnicas propias de la artesanía tradicional.

El patrimonio cultural inmaterial se transmite de generación en generación, lo recrean permanentemente las comunidades y los grupos en su propio medio en función de su interacción con la Naturaleza y con su Historia. La salvaguarda de este patrimonio es una garantía de que la diversidad cultural de la Humanidad sea sostenible. La UNESCO tiene cuatro programas importantes en este campo: la Proclamación de las obras maestras del patrimonio oral e inmaterial de la Humanidad, los Tesoros humanos vivos, las Lenguas en peligro y la Música tradicional del mundo.

En el año 2005 se hizo la Tercera Proclamación de obras maestras merecedoras de ser consideradas Patrimonio Oral e Inmaterial (Intangible) de la Humanidad. Entre el 21 y el 24 de noviembre, un jurado de 18, presidido por la Princesa Basma Bint Talal de Jordania, analizó y evaluó 70 candidaturas con sus respectivos expedientes y eligió 43 obras maestras, como ejemplos excepcionales de la riqueza y la diversidad del patrimonio cultural e inmaterial de la Humanidad, entre ellas el sistema de adivinación de Ifá.

El sistema de adivinación Ifa, que recurre a un gran corpus de textos y de fórmulas matemáticas, se practica en las comunidades yorubas y en la diáspora africana de las Américas y el Caribe. La palabra Ifa refiere al personaje místico Ifa u Orunmila, que los yorubas consideran como la divinidad de la sabiduría y del desarrollo intelectual.

En contraste con otras formas de adivinación de la región que recurren a un médium, la adivinación Ifa no depende de una persona que tiene poderes misteriosos o proféticos, sino de un sistema de signos que son interpretados por un adivino, el sacerdote Ifá o babalawo, literalmente “el padre del misterio”. Se aplica el sistema de adivinación Ifa cada vez que se ha de tomar una decisión individual o colectiva importante.

El corpus literario Ifa, llamado odu, consta de 256 partes subdivididas en versos llamados ese, cuyo número exacto es desconocido porque están en constante aumento (hay alrededor de 800 ese por odu). Cada uno de los 256 odu tiene su firma adivinatoria específica, que es determinada por el babalawo, quien utiliza nueces de palma sagradas y una cadena de adivinación. Los ese, considerados como la parte más importante de la adivinación Ifá, son cantados por los sacerdotes en un lenguaje poético. Estos versos reflejan la historia, la lengua, las creencias, la cosmovisión de los yorubas y también las cuestiones sociales contemporáneas. El conocimiento del Ifa se ha preservado dentro de las comunidades yorubas y se ha transmitido entre los sacerdotes Ifa.

Bajo la influencia colonial y las presiones religiosas, las creencias y prácticas tradicionales fueron objeto de discriminación. Los sacerdotes Ifa, la mayoría de los cuales son ya ancianos, sólo disponen de medios muy modestos para mantener la tradición, transmitir su conocimiento complejo y formar a los que han de sucederles. Por consiguiente, la juventud y la población yoruba están perdiendo interés en practicar y consultar el sistema de adivinación Ifa, lo que va acompañado de una intolerancia cada vez mayor hacia los sistemas tradicionales de adivinación en general.